Construimos
juntos
un mejor mañana
para Costa Rica
a través de proyectos que impulsan el desarrollo
agrícola con innovación, educación y recursos.
Sistemas Agroforestales Adaptados al Corredor Seco Centroamericano: AGRO-INNOVA
Mejorar las tecnologías de mitigación y adaptación al cambio climático para la producción de cultivos básicos y ganadería de pequeños productores a través de la innovación, investigación, transparencia y extensión en SAFM, a fin de preservar la biodiversidad de las semillas, aumentar la productividad y mejorar la seguridad alimentaria de las familias altamente vulnerables en el Corredor Seco de Centroamérica.
- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE (Subdelagado)
- Instituto del Café de Costa Rica: ICAFE
- Cámara Nacional de Productores de Leche: CNPL
- Direcciones de Desarrollo Agropecuario Regional: Región Chorotega, Región Central Sur y Región Occidental.
- Territorios de Intervención
Cantones de Acosta, San Ramón, Naranjo, Grecia, Nicoya y Hojancha
2019 – 2023
Mejorar las condiciones de producción para la seguridad alimentaria, calidad nutricional y adaptabilidad y mitigación ante el cambio climático, por medio de la generación de experiencias de innovación bajo modelos agroforestales multiestrato y silvopastoriles con pequeños productores en el corredor seco centroamericano.
Beneficiar al menos a 500 pequeños productores del corredor seco centroamericano, asociados al menos a 4 organizaciones de producción agropecuaria, por medio del desarrollo de 15 parcelas demostrativas como vitrinas tecnológicas para la generación de experiencias de innovación, en coordinación e implementación conjunta con los socios nacionales vinculados al proyecto.
Por disposición de la UE, no se cuenta con Sitio Web para el proyecto: los insumos aplicativos se liberan según la configuración y desarrollo de productos.
Víctor julio Vargas: vvargas@icafe.cr
Pedro Avendaño Soto: pedro.avendano@iica.int
Sistemas Agroforestales Adaptados al Corredor Seco Centroamericano: AGROINNOVA. Guatemala – El Salvador – Honduras – Nicaragua – Costa Rica – Panamá
Mejorar las tecnologías de mitigación y adaptación al cambio climático para la producción de cultivos básicos y ganadería de pequeños productores a través de la innovación, investigación, transparencia y extensión en SAFM, a fin de preservar la biodiversidad de las semillas, aumentar la productividad y mejorar la seguridad alimentaria de las familias altamente vulnerables en el Corredor Seco de Centroamérica.
- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE (Subdelagado)
- Ministerios de Agricultura y Ganadería de: Guatemala – El Salvador – Honduras – Nicaragua – Costa Rica – Panamá.
- ANACAFE – Guatemala, CENTA – El Salvador, DICTA – Honduras, INTA – Nicaragua, ICAFE, CNPL – Costa Rica y IDIAP – Panamá.
- Territorios de Intervención:
- Guatemala: Baja Verapaz, Rabinal, Cubulco, Jocotán y San Juan Ermita.
- El Salvador: Santiago de la Frontera, Candelaria de la Frontera, Chalchupa, San Sebastían, Salitrillo, El Porvenir, Texistepeque, y Metapán
- Honduras: Danlí, Alauca y El Paraíso
- Nicaragua: Totogalpa,, Malacaguina, Pueblo Nuevo, San Nicolás, Monzonte y Macuelizo.
- Costa Rica: Acosta, San Ramón, Naranjo, Grecia, Nicoya y Hojancha
- Panamá: Renacimiento, San Andrés, Oriente Chiricano y Comarca
Mejorar las condiciones de producción para la seguridad alimentaria, calidad nutricional y adaptabilidad y mitigación ante el cambio climático, por medio de la generación de experiencias de innovación bajo modelos agroforestales multiestrato y silvopastoriles con pequeños productores en el corredor seco centroamericano.
2019 – 2023
Beneficiar al menos a 3000 pequeños productores del corredor seco centroamericano, asociados al menos a 12 organizaciones de producción agropecuaria, en los seis países de intervención, por medio de la coordinación e implementación conjunta con los socios nacionales vinculados al proyecto.
Por disposición de la UE, no se cuenta con Sitio Web para el proyecto: los insumos aplicativos se liberan según la configuración y desarrollo de productos.
Pedro Avendaño: pedro.avendano@iica.int
Erick Quirós: erick.quiros@iica.int
PROYECTO DE APOYO A LA ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL – ECADERT (Fase 1 y 2)
Objetivo General:
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones de las zonas rurales en los países del Sistema de la Integración Centroamericana, con base en un enfoque de desarrollo territorial e incorporando la perspectiva de género.
Específicos:
Desarrollar las capacidades de los Grupos de Acción Territorial para la gestión territorial en 3 territorios.
Promover a nivel territorial iniciativas innovadoras, sostenibles y dinamizadoras con visión estratégica para mejorar las condiciones de vida en los territorios seleccionados.
Fortalecer la perspectiva de género en la implementación de la ECADERT mediante procesos de capacitación, diálogo, intercambio, sistematización y divulgación de experiencias a nivel regional, nacional y territorial.
AACID
8 países del CAC
El proyecto tiene como finalidad apoyar la Estrategia Centroamérica de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030, haciendo especial incidencia en los procesos formativos de los Grupos de Acción Territorial y la puesta en marcha de iniciativas productivas vinculadas con población en situaciones de especial vulnerabilidad, a través de la convocatoria de proyectos que la ECADERT pone al servicio de los países del SICA.
Fase 1: 2014-2018: *Había sido extendido hasta mayo de 2020. El mismo ya finalizó.
Fase 2: 2018 – 2020. **Ha sido extendido hasta junio de 2021.
Ricardo Montero López: Ricardo.montero.lopez@cac.int
Programa de Capacitación en Emprendimientos para Mujeres Rurales
Este programa busca la generación y mejora de capacidades emprendedoras en mujeres de las zonas rurales de nuestro país, por medio de cursos teórico-prácticos donde se brindan las herramientas necesarias para que mujeres en condición de pobreza puedan desarrollar ideas de negocio o consolidar emprendimientos ya existentes.
Este programa se enmarca en el Programa Nacional de empleo del MTSS, bajo la concepción de generación de negocios y autoempleo y brindó capacitación a 35 mujeres en condición de pobreza de las regiones de Coronado, Goicoechea, Moravia y alrededores.
MTSS
Donde se ejecutan las acciones, si el alcance es en un territorio determinado, o una región a nivel nacional o a nivel internacional.
2019 – 2021
Mejora de las capacidades emprendedoras de mujeres en condición de pobreza y pobreza extrema.
Mejora en la capacidad de autoempleo en las comunidades rurales del país.
Mayor empoderamiento y equidad para las mujeres de las comunidades rurales del país.
Kenneth Solano: kenneth.solano@iica.int
Promoción de agrocadenas regionales e inclusión de agricultura familiar, con enfoque de adaptación al cambio climático en territorios priorizados en la ECADERT
Objetivos:
- Promover la adaptación al cambio climático de una agrocadena de relevancia para la agricultura familiar, priorizada regionalmente con enfoque territorial.
- Promover un marco regional de políticas públicas para la agricultura familiar.
- Promover regionalmente un desarrollo del sector agropecuario y medio rural bajo en carbono y adaptado al cambio climático.
Taiwán
8 países del CAC
Fortalecido marco estratégico regional del sector (política agrícola regional y Estrategia ASAC).
Apoyado el Plan de Desarrollo para la región Trifinio e inicio implementación, Apoyada la construcción del Sistema Regional de Inteligencia y Monitoreo de Mercados Agrícolas (SIMMAGRO).
Constituida Plataforma de diálogo regional sobre agricultura familiar.
Obtenida mayor sensibilización en los ministerios de agricultura sobre el uso de información climática aplicada al sector para la toma de decisiones, promovido la transferencia del conocimiento en temas esenciales relacionados con cambio climático, variabilidad climática y gestión del riesgo, para actores del sector agropecuario, así como la utilización de información agroclimática para la toma de decisiones.
Consejo de Ministros comprometido y sensibilizado con la acción climática en su relación con la agricultura y la alimentación.
2015- 2019*
*el proyecto fue extendido hasta el 30 de junio de 2020. El mismo ya finalizó.
Ricardo Montero López: Ricardo.montero.lopez@cac.int
Estrategias de Inserción Comercial para Productos de Comercio Justo en el Mercado Costarricense.
Este proyecto conjunto IICA-CALC procuró fortalecer las capacidades de análisis comercial de organizaciones de comercio justo para potenciar el posicionamiento de su oferta en los mercados locales de manera competitiva mediante la generación de información estratégica de mercado y el desarrollo de acciones de fortalecimiento organizacional y comercial.
Para este trabajo se seleccionaron 9 organizaciones costarricenses certificadas bajo el esquema de comercio justo con quienes se trabajó en análisis de mercado potencial, diseño del perfil de la oferta, diagnóstico de su capacidad comercial y empresarial y el desarrollo de estrategias de comercialización.
La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC)
Se trabajó con 9 organizaciones ubicadas en la región huetar norte, huetar Atlántica y Región central
2018 – 2019
Se realizaron diagnósticos organizacionales y comerciales para las 9 organizaciones.
Se elaboraron 9 estrategias de comercialización de productos de comercio justo en el mercado nacional.
Se emitieron recomendaciones a nivel global para un mejor posicionamiento del tema de comercio justo a nivel nacional.
Kenneth Solano: Kenneth.solano@iica.int
Fortalecimiento de las capacidades técnicas y financieras de los asesores ganaderos y ejecutivos bancarios en el marco del “Programa Sectorial de Financiamiento, Fomento y Encadenamiento Productivo del Sector Ganadero IICA-SBD”.
El Programa Sectorial de Financiamiento, Fomento y Encadenamiento Productivo del Sector Ganadero ofrece los servicios de asesoría especializada a los productores en el proceso de acceso al crédito y el seguimiento de la correcta utilización de los recursos en los créditos otorgados, así como la identificación de necesidades de asistencia técnica en el sector.
El Programa ha logrado diferenciarse de otros programas existentes en el mercado por los servicios de apoyo técnico y acompañamiento gratuitos y obligatorios ligados al crédito desde su solicitud hasta la implementación del plan de inversión.
Desde su lanzamiento el Programa ha logrado atender 583 solicitudes de requerimiento de asesor ganadero en las seis regiones del país, equivalente a ₡8.594.525.000,00 en solicitudes de crédito; de las cuales se han logrado desembolsar en colocaciones ₡5.039.263.120,00.
Debido al impacto que ha tenido la implementación del Programa se consideró importante seguir actualizando y fortaleciendo las capacidades técnicas y financieras de los asesores ganaderos y ejecutivos bancarios, así como incrementar la oferta de asesores ganaderos según las necesidades de requerimiento de los operadores financieros.
- Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).
- Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
El fortalecimiento de las capacidades técnicas y financieras de los asesores ganaderos y ejecutivos bancarios presenta un alcance a nivel nacional.
31 de julio del 2019 al 17 de octubre del 2020.
Estructurar y planificar todas las actividades asociadas a la ejecución de los cursos, talleres y actividades complementarias de capacitación dirigidos a los asesores ganaderos y ejecutivos bancarios correspondientes al (i) Curso de Acreditación para Asesores Ganaderos del sector bovino, (ii) Módulo de financiero para Asesores Ganaderos y (iii) Talleres de capacitación sobre el uso de herramientas y metodologías financieras para la evaluación y análisis de planes de inversión del sector ganadero costarricense para ejecutivos bancarios.
Javier Flores Galarza: javier.flores@iica.int
Gestión del conocimiento para la adaptación de la agricultura familiar al cambio climático (INNOVA AF)
Fortalecer las capacidades de familias rurales, integrantes de sistemas territoriales de agricultura familiar con baja resiliencia actual ante los impactos del cambio climático, en territorios semi-áridos y sistemas de montaña, para participar activamente en procesos de transformación rural en ALC conociendo, valorando, adaptando e implementando buenas prácticas de territorios con condiciones biofísicas y socioeconómicas similares.
El proyecto mantiene 11 proyectos en implementación, en el cuadro abajo se detallan los nombres y aliados estratégicos.
Así también, se tiene de aliados al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Centro Internacional de Investigación para la investigación agrícola para el desarrollo (CIRAD)
Brasil: Territorio La Borborema, Paraíba; Colombia: Ariari, Dpto. Meta;
Ecuador: Centro Sur de Loja; Guatemala: Mancomunidad Chortí;
Honduras: Mancepaz, La Paz; México: Dr. Arroyo, Nuevo León;
República Dominicana: Sur – Occidente; Bolivia: Los Cintis.
Del 04 Julio 2018 – 30 septiembre de 2021
Implementadas iniciativas de CSST mediante el intercambio de experiencias de desarrollo rural territorial lideradas por poblaciones rurales vulnerables al cambio climático, para la aplicación selectiva y adaptación de buenas prácticas tecnológicas y organizativas apropiadas para las condiciones locales.
Establecidas o reforzadas alianzas y acuerdos colaborativos entre actores públicos y privados vinculados a procesos de desarrollo rural territorial para el intercambio de conocimientos y experiencias, asesoramiento y fortalecimiento de capacidades en procesos de innovación tecnológica y organizacional.
Habitantes de otros territorios rurales y técnicos de organizaciones públicas y privadas valoran la multiplicación y adaptación de las buenas prácticas innovadoras promovidas por el proyecto en sus territorios y países.
Producidos, documentados, sistematizados y difundidos conocimientos y buenas prácticas de adaptación de la AF al CC en procesos de transformación rural, metodologías y bienes públicos internacionales de gestión del conocimiento.
Sitio web: http://innova-af.iica.int/
Miguel A. Altamirano Tinoco: miguel.altamirano@iica.int
Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA)
OIMA es una red de cooperación integrada por los Sistemas de Información de Mercados Agrícolas (SIMA) de 33 países en el hemisferio, cuyas principales funciones y objetivos son la recopilación, el procesamiento, el análisis y la difusión de información relacionada a los mercados y a los productos agrícolas. El propósito de OIMA es facilitar el intercambio oportuno, preciso y consistente de información confiable sobre los mercados agrícolas en beneficio de las naciones de las Américas.
USDA-FAS y USDA-AMS, SIECA, FEWS-NET, SECAC, CARICOM
Alcance hemisférico
Resultados alcanzados 2019-2020
- Brindada capacitación especializada a reporteros y/o analistas de precios, con el fin de mejorar las capacidades técnicas de las instituciones para recolectar, analizar y difundir información del mercado
- Capacitación “Caja de herramientas de OIMA”, 8 sesiones con la participación promedio de 75 personas en cada sesión
- Curso virtual en análisis de precios (inglés-portugués-español), con más de 300 participantes
- Capacitaciones gestionadas por FAS-USDA sobre herramientas de georreferenciación “GADAS” en Honduras, Panamá y El Salvador
- Capacitación en Inteligencia de Mercados y fortalecimiento de las capacidades de reporteros de mercados para la región Central.
- Fortalecidas las capacidades institucionales de los Sistemas de Información de Mercados Agrícolas (SIMA) en los países miembros de OIMA
- Presentaciones técnicas: 5 presentaciones técnicas con alcance hemisférico
- Encuentros regionales virtuales para el intercambio de especialistas de los SIMA: 10
- Enfoque en el Caribe a través de reuniones individuales con 12 países
- Facilitados intercambios técnicos y reuniones entre los países miembros
- 7 reuniones regionales para dar seguimiento al impacto de la COVID-19 en los SIMA
- 1 encuentro de especialistas TIC para intercambiar experiencias y proponer soluciones innovadoras para los SIMA
- Promovido el concepto de que la información de mercado es un bien público, y que la información oportuna y confiable facilita la comercialización eficiente de productos agrícolas y ayuda a identificar oportunidades del mercado
- Participación en eventos de alto nivel: Agricultural Outlook Forum- 2020
1 de enero, 2018 – 31 de diciembre, 2021
Helena Ramírez: helena.ramirez@iica.int
Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA)
El PROCAGICA apoya los esfuerzos regionales y nacionales para controlar la roya del café, reforzando la capacidad de respuesta y adaptación de los pequeños y medianos productores de café para hacer frente a los riesgos climáticos y naturales. En el nivel regional se fortalecen las instituciones de investigación y de políticas del sector, mediante la puesta en marcha de una Red Regional de Alerta Temprana (RRAT), la investigación aplicada y el apoyo a la reactivación y fortalecimiento del marco institucional de políticas públicas. En el nivel local se implementan acciones con un enfoque integral – renovación, extensión técnica y educación, vinculación con el sector financiero y fortalecimiento de organizaciones de productores. En todo el Programa se busca la introducción de prácticas productivas orientadas a mejorar la viabilidad de la producción cafetalera, combinando el cultivo con prácticas cuidadosas del medioambiente y patrones diversificados, con potencial de proporcionar beneficios adicionales en conservación y biodiversidad del ecosistema. Un mejor acceso a los servicios de asistencia técnica, crédito y educación a productores jóvenes, así como una fuerte acción para fortalecer las organizaciones productivas locales también son factores clave para el logro de los objetivos.
- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
- Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).
- Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica (CIRAD).
- Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE).
- Asociación Nacional del Café (ANACAFE).
- Consejo Salvadoreño del Café (CSC).
- Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).
- Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA).
- Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).
- Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA).
- Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE).
Alcance Regional: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
Alcance Nacional: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
- Las autoridades regionales de integración y las instituciones científicas disponen de una mayor cantidad de herramientas y mecanismos para hacer frente a las amenazas de la variabilidad y el cambio climático en el sector de la producción de café de Centroamérica y la República Dominicana.
- Los pequeños y medianos productores de café mejoran sus capacidades para resistir a las condiciones adversas, crónicas o agudas, derivadas del cambio y variabilidad climática en áreas focales de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.
Enero de 2016 a diciembre de 2021
Harold Gamboa: harold.gamboa@iica.int
Programa de Financiamiento para el Mejoramiento e Incremento de la Competitividad del Sector Cacaotero Costarricense
La propuesta consiste en establecer un programa de inversiones que facilite la movilización de recursos del Sistema de Banca de Desarrollo para mejorar la competitividad de la cadena de cacao en Costa Rica, esto con el fin de mejorar las condiciones de ingreso y empleo en zonas rurales del país.
Lo anterior se contempla alcanzar mediante el diseño y puesta en marcha de un modelo empresarial que potencie las economías de escala en la cadena y permita la agregación de valor para una mejor inserción comercial. Su acción debe favorecer la organización y la vinculación comercial entre los eslabones de la cadena, en función de las oportunidades que ofrece el mercado.
En relación con las metas de este proyecto, se orientarán las acciones a la siembra y establecimiento de 3.000 nuevas hectáreas de cacao bajo sistemas agroforestales (SAF), la renovación de 1500 ha existentes, distribuidas en las tres principales regiones productoras del país.
Sistema de Banca para el Desarrollo, Instituto Nacional de Aprendizaje, Promotora de Comercio Exterior, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Instituto de Desarrollo Rural, CATIE, Universidad EARTH.
El Programa tiene cobertura nacional focalizando su intervención en las tres regiones cacaoteras del país: Región Huetar Norte, Región Huetar Caribe y Región Brunca.
- Mejorar la competitividad del sector cacaotero costarricense mediante la implementación de un programa de financiamiento que potencie el desarrollo integral de la cadena en su conjunto.
- Establecer las condiciones de factibilidad para la producción de cacao bajo sistemas agroforestales, agregación de valor y comercialización de los productos derivados, de forma tal que promueva el encadenamiento productivo en los territorios rurales de intervención del Programa.
- Desarrollar las plataformas de apoyo a la cadena y mecanismos para la vinculación efectiva de los beneficiarios y sus organizaciones al Programa, así como las capacidades requeridas en sus actividades productivas específicas.
- Desarrollar las bases de implementación del Programa de financiamiento, mediante la colocación de créditos orientados a la siembra de sistemas agroforestales para la producción de cacao, la rehabilitación de plantaciones existentes y la promoción de la agregación de valor con opciones de inversión y modalidades de gestión en alianzas público-privado.
El tiempo para la ejecución técnica del convenio es de 24 meses. Iniciando el 23 de febrero del 2020 y finalizando el 23 de febrero del 2022.
Javier Flores Galarza: Javier.flores@gmail.com
Programa de Inspección Canina con Unidades Caninas (INI-CAN)
El Proyecto consiste en la formulación de un programa de inspección no intrusiva con caninos para la detección para productos de origen animal y vegetal, como complemento los sistemas de detección que actualmente se utilizan en el país.
El proyecto es desarrollado por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) con el apoyo del IICA.
SENASA
El proyecto tiene alcance nacional, iniciando con los procesos de detección en almacenes postales y fiscales y posteriormente en otros Puestos de Ingreso Fronterizo (PIF).
2019-2021
El objetivo del proyecto es fortalecer el control de equipajes y paquetería en Puestos de Inspección Fronterizos (PIF) y agencias aduanales con el fin de alcanzar un nivel de protección adecuado frente al ingreso de mercancías no autorizadas de origen animal y vegetal para la aplicación de medidas cuarentenarias que permitan proteger el estatus zoo y fitosanitario del país.
Resultados esperados:
- Se tienen definidas las condiciones legales, técnicas, económicas y operativas iniciales requeridas para el funcionamiento y sostenibilidad del Programa.
- Se cuenta con una hoja de ruta que permite la implementación de un pilotaje para el establecimiento de unidades caninas para la inspección no intrusiva en almacenes fiscales seleccionados.
- Se cuenta con una estrategia para el escalamiento del programa de inspección no intrusiva a nivel nacional.
Sacha Trelles: sacha.trelles@iica.int
Creación de un sistema informático de inspección, control y supervisión de establecimientos que elaboran alimentos de origen animal para consumo humano en Costa Rica
El proyecto busca el fortalecimiento de las capacidades del Servicio Nacional de Salud Animal para el control y seguimiento de las inspecciones realizadas a los establecimientos de productos de alimentos de origen animal para consumo humano, con el fin de brindar mayor seguridad al consumidor nacional e internacional sobre su inocuidad.
- Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio – STDF por sus siglas en inglés.
- El Servicio Nacional de Salud Animal – SENASA
Nacional
SENASA con un sistema informático en línea, disponible, oportuno y confiable, para el registro, control y seguimiento de las inspecciones, causas de decomisos en plantas de sacrificio y tomas de muestras oficiales del Plan Nacional de Residuos, en los establecimientos que elaboran alimentos de origen animal.
2018 – 2020
Sacha Trelles: sacha.trelles@iica.int
Luis Matamoros: luis.matamoros.c@senasa.go.cr
Contrato de Programa Sectorial de Financiamiento, Fomento y Encadenamiento Productivo del Sector Ganadero según Demanda de Cuantía Estimada suscrito entre el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Próximo a concluir el período de implementación del Programa Sectorial de Financiamiento, Fomento y Encadenamiento Productivo del Sector Ganadero a cargo del IICA, el Instituto deberá proceder a iniciar la etapa de transferencia, por medio de la cual se trasladen las funciones y responsabilidades asumidas por el IICA a las instancias correspondientes, en este caso, al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), de tal forma que el Programa funcione de forma sostenida en el tiempo aprovechando las estructuras institucionales públicas y privadas existentes en el país.
Debido a lo anterior, el IICA y el INA suscribieron el “Contrato de Programa Sectorial de Financiamiento, Fomento y Encadenamiento productivo del Sector Ganadero según Demanda de Cuantía Estimada”, en el cual se contrata al IICA para ejecutar las labores de implementación y transferencia del Programa al INA.
Entre las actividades pactadas para el cumplimiento del contrato a cargo del IICA se destacan:
- Contratar los servicios de acompañamiento empresarial para la implementación del programa sectorial de financiamiento, fomento y encadenamiento productivo del sector ganadero.
- Elaborar y enviar la documentación de los planes de finca e informes de visitas de supervisión, tramitados con los operadores financieros al INA.
- Transferir la plataforma web “asesores.ganaderos.com” como solución integral para la digitalización del proceso, sistematización de información, monitoreo, seguimiento y evaluación del programa.
- Transferir y capacitar a los colaboradores del INA en la implementación del programa sectorial de financiamiento, fomento y encadenamiento productivo del sector ganadero para apoyar a los beneficiarios del SBD.
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
La contratación de servicios para la implementación y transferencia del Programa Sectorial de Financiamiento, Fomento y Encadenamiento Productivo del Sector Ganadero tiene un alcance a nivel nacional, cubriendo los requerimientos del Programa en las regiones donde actualmente se implementa a través de los operadores financieros autorizados.
Ejecutar las funciones de implementación del Programa Sectorial de Financiamiento, Fomento y Encadenamiento Productivo del Sector Ganadero que garanticen su correcto funcionamiento, así como, realizar los procesos de transferencia del Programa al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
12 de abril del 2019 al 04 de diciembre del 2020
Javier Flores Galarza: Javier.flores@iica.int